No tas para preparar la pregunta "Características del naturalismo en la obra de Pardo Bazán"
1. Descripciones detalladas de los personajes y los espacios, muy especialmente de la naturaleza y de las casas (para mostrarnos la decadencia de la nobleza rural).
2. Reproducción del lenguaje de las clases populares. En el caso de "Los pazos de Ulloa", al estar ambientada en Galicia, aparición de múltiples galleguismos léxicos, gramaticales y sintácticos no siempre marcados en cursiva.
3. Supuestamente, el narrador omnisciente prescinde de consideraciones morales, de modo que su relato se asemeja a un retrato (fotografía, cuadro de una persona). Es cierto que no aparecen las digresiones morales de los autores realistas, pero la codificación permanente, por ejemplo, de Sabel y de la nodriza son formas indirectas de enjuiciarlas.
4. Determinismo biológico (ambiental) y sobre todo social: las señoritas tienen más problemas para dar a luz porque su forma de vida no propicia la fortaleza física. Los campesinos se comportan como bestias porque el ambiente los embrutece. El mismo "marqués" también se ha animalizado por haberse criado y vivir en un entorno agreste. Hay referencias explícitas a las teorías sobre la evolución de las especies de Charles Darwin. Sabel es un ejemplo de ser determinado (animalizado) por el entorno: no quiere estar con don Pedro, pero el entorno -su propio padre- y su situación -no es un ser económicamente libre- le obligan a ello.
5. Dado que España era un país rural, la novela se ambienta y pone de manifiesto los conflictos de las zonas rurales del país. En este sentido, "Los pazos de Ulloa" plantea una dicotomía entre la ciudad y el campo, dominado por una natureleza, frondosa, brutal, que impone sus reglas y embrutece a los individuos.
6. Narrador omnisciente (tercera persona gramatical): lo sabe todo de los personajes.
7. El novelista experimenta con los personajes, poniéndolos en situaciones extremas para ver cómo se comportanL. Julián y Nucha son un ejemplo de ello.
8. La novela se ambienta en la época contemporánea y se fija en el día a día, en la cotidianidad -en las acciones diarias- de los personajes. El narrador no cuenta grandes hazañas.
9. Como en el realismo, la realidad se presenta sin estridencias ni exageraciones.
10. Los escritores naturalistas desean observar y plasmar la realidad "natural" (quieren crear su obra a partir de observación del natural, no de la imaginación). Por ello Pardo opta por que su novela se sitúe en Galicia.
11. Son novelas testimoniales: nos informan de la situación sociopolítica de un entorno en en momento dado. En el caso de "Los pazos de Ulloa" nos informan del triunfo de La Gloriosa, la división entre liberales y conservadores, del carlismo y del caciquismo, que impregnaba las actuaciones políticas.
12. Se desprende cierto sentimiento, cosmovisión negativa, pesimista del mundo y de la existencia.
13. El naturalismo español fue más formal que real, y más aún en el caso de Pardo Bazán, que era católica y aristócrata. Por ello, Pardo no critica la situación de las clases más desfavorecidas, en este caso los campesinos. No hay tampoco un actitud verdaderamente crítica con el poder y sus desmanes. Finalmente, la experimentación con los personajes es menor que en las novelas de Zola. Los personajes de "Los pazos de Ulloa" están condicionados, pero no determinados por el entorno, pues poseen libre albedrío para decidir cómo actuar en cada momento. Si no lo hacen es porque su flaqueza, su debilidad les impide el ejercicio de esta capacidad intrínsecamente humana.
1. Descripciones detalladas de los personajes y los espacios, muy especialmente de la naturaleza y de las casas (para mostrarnos la decadencia de la nobleza rural).
2. Reproducción del lenguaje de las clases populares. En el caso de "Los pazos de Ulloa", al estar ambientada en Galicia, aparición de múltiples galleguismos léxicos, gramaticales y sintácticos no siempre marcados en cursiva.
3. Supuestamente, el narrador omnisciente prescinde de consideraciones morales, de modo que su relato se asemeja a un retrato (fotografía, cuadro de una persona). Es cierto que no aparecen las digresiones morales de los autores realistas, pero la codificación permanente, por ejemplo, de Sabel y de la nodriza son formas indirectas de enjuiciarlas.
4. Determinismo biológico (ambiental) y sobre todo social: las señoritas tienen más problemas para dar a luz porque su forma de vida no propicia la fortaleza física. Los campesinos se comportan como bestias porque el ambiente los embrutece. El mismo "marqués" también se ha animalizado por haberse criado y vivir en un entorno agreste. Hay referencias explícitas a las teorías sobre la evolución de las especies de Charles Darwin. Sabel es un ejemplo de ser determinado (animalizado) por el entorno: no quiere estar con don Pedro, pero el entorno -su propio padre- y su situación -no es un ser económicamente libre- le obligan a ello.
5. Dado que España era un país rural, la novela se ambienta y pone de manifiesto los conflictos de las zonas rurales del país. En este sentido, "Los pazos de Ulloa" plantea una dicotomía entre la ciudad y el campo, dominado por una natureleza, frondosa, brutal, que impone sus reglas y embrutece a los individuos.
6. Narrador omnisciente (tercera persona gramatical): lo sabe todo de los personajes.
7. El novelista experimenta con los personajes, poniéndolos en situaciones extremas para ver cómo se comportanL. Julián y Nucha son un ejemplo de ello.
8. La novela se ambienta en la época contemporánea y se fija en el día a día, en la cotidianidad -en las acciones diarias- de los personajes. El narrador no cuenta grandes hazañas.
9. Como en el realismo, la realidad se presenta sin estridencias ni exageraciones.
10. Los escritores naturalistas desean observar y plasmar la realidad "natural" (quieren crear su obra a partir de observación del natural, no de la imaginación). Por ello Pardo opta por que su novela se sitúe en Galicia.
11. Son novelas testimoniales: nos informan de la situación sociopolítica de un entorno en en momento dado. En el caso de "Los pazos de Ulloa" nos informan del triunfo de La Gloriosa, la división entre liberales y conservadores, del carlismo y del caciquismo, que impregnaba las actuaciones políticas.
12. Se desprende cierto sentimiento, cosmovisión negativa, pesimista del mundo y de la existencia.
13. El naturalismo español fue más formal que real, y más aún en el caso de Pardo Bazán, que era católica y aristócrata. Por ello, Pardo no critica la situación de las clases más desfavorecidas, en este caso los campesinos. No hay tampoco un actitud verdaderamente crítica con el poder y sus desmanes. Finalmente, la experimentación con los personajes es menor que en las novelas de Zola. Los personajes de "Los pazos de Ulloa" están condicionados, pero no determinados por el entorno, pues poseen libre albedrío para decidir cómo actuar en cada momento. Si no lo hacen es porque su flaqueza, su debilidad les impide el ejercicio de esta capacidad intrínsecamente humana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario