Teoría del esperpento
DATOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN TEXTO SOBRE LA TEORÍA DEL ESPERPENTO
Precedentes: Quevedo, Larra... (desde el Barroco ha habido en la literatura castellana una cierta tendencia hacia el feísmo).
Definición: El esperpento es un género teatral creado por Ramón del Valle-Inclán en el que se deforma
sistemáticamente la realidad, recargando sus aspectos más degradantes, grotescos y absurdos, para criticarla.
El esperpento huye y rechaza la tendencia hacia un arte
armónico que se había consagrado con el Modernismo (un arte evasivo de lenguaje exquisito y exuberante) para consagrar y exagerar lo feo, lo
ridículo, lo llamativo, lo grotesco y lo
monstruoso.
Es un nuevo modo de mirar (de
forma degradante y pesimista) el entorno (que el escritor considera ridículo,
mezquino, degradado y degradante) desde la literatura, con lo cual hay un
componente importantísimo de crítica y de compromiso social..
Se degradan los valores literarios consagrados (por eso la referencia a
que ya no sirven los héroes clásicos) porque no sirven de espejo de una realidad absurda.
Se mezclan los registros y los referentes culturales: desde los más elevados a los más vulgares. Se dignifica el lenguaje vulgar y coloquial (en la obra abundan las expresiones cínicas y jergales)
Se parte de la animalización sistemática de personas y objetos, y también viceversa.
Valle-Inclán define los rasgos del esperpento en la
escena XII de “Luces de Bohemia”.
Los principales rasgos de este tipo de textos son:
:La deformación y
distorsión de la realidad. No retrocedeante nada y, así, se esperpentiza incluso la
muerte.
La degradación de los
personajes básicamente a través de la animalización o cosificación.
Uso de la ironía y de la sátira.
El empleo de contrastes es fundamental,
especialmente entre lo doloroso y lo grotesco.
El tipo de humor: la
mordacidad, la risa agria. Risa que es, para Valle, una forma deataque
demoledora, pero que sirve a los españoles de consuelo para el hambre y el malgobierno.
El lenguaje del cual asombra la
riqueza y la variedad de registros empleados, con fines caracterizadores de los personajes y al servicio de la parodia o la
crítica: el lenguaje pedante o cursi, el uso paródico de frases
literarias, de gitanismos o vulgarismos, el léxico madrileño y el nivel culto
del lenguaje a través de voces griegas, latinas o de referencias históricas y mitológicas.
El arte del diálogo, que son breves pero de
extraordinaria viveza y concentradaexpresividad. Dominan las réplicas y
abundan las frases hechas, juegos de palabras y laironía.
Las acotaciones que tienen un carácter literario y
son esenciales. Es asombrosa la calidad pictórica con que se describen los
escenarios, los gestos, los rasgos físicos y lasactitudes de los personajes
No hay comentarios:
Publicar un comentario