martes, 30 de enero de 2018

Guía de lectura de "El Quijote"

Capítulo I

1. Explica el tipo de vida del hidalgo antes de convertirse en caballero.

Capítulo 8

1. Explica las diferencias entre la visión de lo que sucede entre Sancho y don Quijote en el capítulo.
2. ¿Qué batalla queda interrumpida? ¿Por qué?
3. ¿Por qué parodia Cervantes el habla del vizcaíno?

Capítulo 9

1. ¿Cómo se consigue continuar con la narración de la historia?
2. ¿Cómo se consigue poder continuar contando las aventuras de don Quijote?

3. ¿Quién es Cide Hamete Benengeli?


Capítulo 20

1. Explica las referencias escatológicas que aparecen en el capítulo.
2. Al principio del capítulo, ¿por qué están asustados don Quijote y Sancho? ¿Era justificado su temor? ¿Por qué?


_____________________________________________________________________

II Parte: "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha"


Capítulo 29

  1. Explica las referencias a los piojos.
  2. ¿Cómo llama a Ptolomeo Sancho?
  3. Resume la aventura del barco encantado.
  4. ¿Quién pronuncia el refrán “haz lo que tu amo te manda, y siéntate con él a la mesa”?
  5. ¿En qué río se encuentran?
  6. ¿Cómo reaccionan Rocinante y el rucio al verse “abandonados” por sus amos”?
  7. ¿Qué es una aceña?
  8. ¿Por qué intervienen de nuevo los encantadores en la aventura?

Capítulo 41

1. Explica las referencias a la ínsula.
2.¿Dónde se encuentran don quijote y Sancho?
3. ¿Qué es Clavileño? Explica el origen de esta denominación.
4. Comenta las referencias a los azotes y a las barbas de las dueñas.   
5. ¿En qué palabras don Quijote acusa a Sancho de cobardía?
6.¿Cómo acaba la aventura de Clavileño?
7. ¿Qué le cuenta Sancho de la aventura de Clavileño a la duquesa?
8. ¿Cuál es la versión que don Quijote le da al duque?
9. Comenta el significado del siguiente fragmento: “pues vos queréis que se os crea lo que habéis visto en el cielo, yo quiero que vos me creáis a mí lo que vi en la cueva de Montesinos. Y no os digo más.”

Capítulo 48

1. ¿A quién espera don Quijote? ¿Por qué?
2. ¿Qué es una dueña? ¿Y unos antojos?
3. ¿Por qué es tan precavido al principio don Quijote respecto a la dueña?
4. ¿De qué tiene miedo?
5. ¿Qué elemento temático recurrente en los libros de caballerías está parodiando Cervantes en este capítulo?¿Cómo murió el marido de doña Rodríguez?
6. ¿Qué le va a pedir la dueña a don Quijote?
7. Comenta el siguiente fragmento: “no hay ninguna que le llegue a la suela del su zapato, y que una que llaman Altisidora, que es la que tienen por más desenvuelta y gallarda, puesta en comparación de mi hija no le llega con dos leguas. Porque quiero que sepa vuesa merced, señor mío, que no es todo lo que reluce; porque esta Altisidorilla tiene más de presunción que de hermosura, más de desenvuelta que de recogida, además que no está muy sana: que tiene un cierto aliento cansado, que no hay sufrir el estar junto a ella un momento.”
8. Resume la batalla entre don Quijote y las fantasmas.

Capítulo 73

1. ¿Qué planes tiene para el año en que debe estar apartado del ejercicio de la caballería?
2. ¿Por qué crees que tiene planeado convertirse en otro personaje literario?
3. ¿Qué relación tiene esta intención con la locura de don Quijote? Justifica tu respuesta.
4. ¿Cuál es la postura de Sancho ante el nuevo delirio de don Quijote?
5. ¿Con quién habla de su propósito?

Capítulo 74

1. ¿Cuándo recobra el juicio don Quijote?
2. ¿Cómo se hace llamar una vez ha vuelto a la cordura? ¿Crees que tal denominación tiene alguna motivación?
3. ¿Por qué muere don Quijote? ¿Se deja morir? Justifica tu respuesta.
4. Más allá del hecho de que Cervantes desea evitar la aparición de continuaciones apócrifas, ¿por qué muere el hidalgo? ¿Se te ocurre otro final?


Preguntas de recapitulación

1. Explica las diferencisa formales entre la primera y la segunda parte.

.
2.      Caracteriza el lenguaje de don Quijote y el de Sancho.
3.      Explica las diferencias de carácter del personaje de Sancho entre la Iª parte y a IIª. Ejemplifica tu respuesta.
4.      Sintetiza los procedimientos narrativos de Cervantes en “El Quijote”.
5.      Explica la noción de libertad que se deduce de la lectura de “El Quijote”.
6.      Explica la relación que se establece (y cómo evoluciona) entre Sancho y don Quijote.

No hay comentarios:

Publicar un comentario