martes, 8 de noviembre de 2016

El campo y la ciudad. Naturaleza y civilización

El campo y la ciudad. Naturaleza y civilización

2 espacios que se contraponen:

1. El campo: agreste, salvaje; en él los hombres se rigen por sus instintos y no tanto las convencioens sociales. En la descripción de los ambientes rurales, destaca el énfasis que pone en la los espacios exteriores y ambientes interiores (interior de los Pazos, eclesiásticos y de la nobleza decadente). Se describe prolijamente la naturaleza (grandes descripciones de caza, romerías)
2. La ciudad (Santiago de Compostela): se centra más en los espacios cerrados (Lage) y casino, centro de la vida social de la capital. Algunas referencias a los espacios abiertos (Paseo, trazado urbano), sobre todo los que tienen relevancia social. También es interesante la contraposición entre las habitaciones y el desván...
El campo se contropone a la ciudad porque, en teoría, el campo es inmovilista, cerrado, tradicional y la ciudad representa el progreso. Es en teoría solamente,  porque Santigo es descrita como una ciudad provinciana, donde triunfan los cotilleos (cómo se habla de lo ocurrido con Julián en los Pazos.

Se supone que la ciudad supone la civilización y el campo se relaciona con la barbaríe. En el campo los personajes se dejan llevar por sus pulsiones. Son más salvajes.  Parece como si la naturaleza los dominase. Pierden su humanidad. Un ejemplo es como cambio Moscoso al trasladarse a la ciudad.
En la ciudad, en cambio, los personajes son menos libres, están más sujetos a las convenciones sociales. La moral es más importante para ellos. Pardo Bazán, sin embargo, no es complaciente. En cierta manera el determinismo también está presente en esta controposición. El ambiente nos determina (Moscoso).

No hay comentarios:

Publicar un comentario