Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño
Guía de lectura
JORNADA TERCERA
El monte, lugar de reclusión de
Segismundo
- Monólogo burlesco en el que Clarín protesta su situación.
- Toma nota de la confusión de Clarín en cuanto a su “delito” (nota 10).
- Salen unos soldados que han venido a rescatar a su auténtico príncipe.
- ¿A qué se debe el efecto enormemente cómico de esta escena?
- Segismundo se identifica ante los soldados. Uno de ellos le aclara al príncipe la razón por la que su padre le tiene desterrado. Explica también porqué han venido a rescatarle.
- ¿Qué quiere decir Segismundo cuando anuncia que:
“…soñemos
otra vez; pero ha de ser
con atención y consejo
de que hemos de despertar
deste gusto al mejor tiempo”
¿Qué significan “atención” y “consejo” en este
contexto?
- Ante su ayo (Clotaldo) Segismundo promete “obrar bien” ya que “estoy soñando” aunque, al mismo tiempo, le pide su apoyo a Clotaldo para derrocar al Rey. Clotaldo lo niega, alegando su lealtad a la corona.
- ¿Qué significa “obrar bien”?
- ¿Qué problema se señala en los versos 2410-2413?
Vanse todos. Salen el Rey Basilio
y Astolfo
- Basilio reflexiona con Astolfo sobre el caos –la guerra civil—en el que su reino se ha sumido. Astolfo declara sus intenciones de conseguir lo que cree merecer (la corona).
- Nota la metáfora del “caballo desbocado”, vínculo con la primera escena de la obra (I,1): el “hipogrifo violento” que conduce, “desbocado” (v. 8) al reino de Polonia, al núcleo de la acción dramática.
- Nota el motivo del “’teatro [funesto]’ dentro del teatro” (v. 2442). El sentido de estos versos es: “La lealtad pactada con el juramento al Rey termina siendo un “teatro funesto”[1] donde la fortuna (que es importuna[2]) representa tragedias”; el teatro del Estado, el teatro de la vida, en fin.
- ¿Cómo describirías el estado de ánimo del Rey Basilio en esta escena?
- Estrella se declara ante su Rey contraria a la guerra. Reza por la paz.
- Clotaldo le informa al Rey de lo ocurrido en la torre. El Rey sale en caballo.
- Rosaura detiene a Clotaldo para pedirle que él le defienda el honor de ella matando a Astolfo. Clotaldo confiesa haberlo pensado antes, pero ahora le será imposible matar (“quitársela”) a quien le salvó (se la dio). (Astolfo le salvó a Clotaldo cuando Segismundo estuvo a punto de matarle; vv. 2536-2545) El dilema se complica doblemente ya que Rosaura aún no reconoce que Clotaldo es su padre. Términos como “dar” y “recibir vida” (y otros) adquieren un fuerte sentido irónico en una escena repleta de paradoja.
- La retórica de la argumentación prevalece otra vez en este debate entre padre e hija. ¿Qué elementos podrías identificar?
- ¿Cómo se destaca el personaje de Rosaura?
- ¿Cómo cambia el ritmo de la escena?
Vanse todos. Salen Clarín y
Segismundo, vestido de pieles.
- El príncipe y su gracioso se semejan y se contrastan, juntándose en una sola expresión de confusión.
- En un notable parlamento –notable en estilo y por lo que refleja de este personaje femenino—Rosaura le pide a Segismundo (Clarín se ha ido) que él (Segismundo) le defienda su honor, impidiendo que Astolfo y Estrella se casen. Cuando termina de escuchar los razonamientos de Rosaura y después de un largo aparte, Segismundo se marcha precipitadamente, dejando a Rosaura consternada. Aún no sabe ella que las intenciones del príncipe son “ser conquistador de su honra” (vv. 2989-90).
- El discurso de Rosaura se organiza de la siguiente manera:
i.
Rosaura le saluda alabándolo: “Generoso Segismundo…
luciente sol de Polonia”;
ii.
Rosaura se identifica, indicando que que Segismundo la ha
vista ya tres veces, como varón, como mujer y, ahora, como una especie de
síntesis de los dos.
iii.
Repasa su historia, del pasado remoto –su nacimiento, la
traición sufrida por su madre y la suya propia—hasta llegar a los
acontecimientos vividos desde su llegada a Polonia; la espada, le dijeron en Moscovia, tenía que
ser su señal para que le dieran socorro y amparo en Polonia;
iv.
Apela a la conciencia del príncipe que le ayude a
vengarse de su agravio, como “mujer” y como “varón.
- El motivo de la “imagen”, relacionado antes con el “sueño” como una “representación”, surge de nuevo aquí en diferentes referencias:
i.
Rosaura se presenta como “copia fiel” de su madre (“fui
un retrato, una copia”, v. 2771), siendo las dos víctimas, además, de amores
traicioneros (Clotaldo en el caso de su madre, Astolfo en el caso suyo propio);
ii.
El hijo es el “objeto” de una “idea” (padre), el producto
de una imaginación, una representación
- ¿Qué opina Segismundo en cuanto al código del honor (vv. 2986-2991)? ¿Podrías comparar esta intervención con la de Esteban, en Fuente Ovejuna, en su primera conversación con el Comendador?
- Clarín le advierte a Rosaura del caos (“el palacio sitiado”).[3]
- Los clamores de soldados hace que Clarín se esconda.
- Mientras huyen el Rey Basilio, Astolfo y Clotaldo, Clarín es herido por un disparo. El Rey se resigna ante una situación que los otros dos quiere resistir.
- Llega Segismundo con todas las resoluciones finales.
- El cuadro final es, obviamente, del príncipe noble, virtuoso, que ha aprendido bien sus lecciones. ¿Cómo se define la virtud en esta escena, en esta obra?
- Fue irónico el intento de Basilio de “vencer el cielo” como intentó, con “ciencia” en lugar de… (vv. 3241-3247). Explicar
- Explica el parecido entre los últimos versos de la obra –“de pechos nobles / es tan propio el personarlas [nuestra faltas]”—y los versos 2986-2991, citados arriba.
- ¿De qué le reprocha el hijo a su padre en esta escena?
[1]
funesto (adj.): ill-fated
[2]
importuno (adj.): troublesome, annoying
No hay comentarios:
Publicar un comentario