En esta página tenéis la obra íntegra de "El burlador de Sevilla"
Don Juan es un noble libertino que se dedica a
burlarse, aprovecharse sexualmente, de las mujeres.
La primera mujer deshonrada en la obra es Isabela, a quien seduce haciéndose pasar por su promoetido, el Duque Octavio.
La segunda es Tisbea una pescadora que auxilia a Don Juan y a criado, Catalinón, a la orilla del mar después de que su nave haya naufragado. Cuando Catalinón va en busca de los amigos de Tisbea para acompañarlos a la cabaña, don Juan la seduce bajo palabra de matrimonio.
La tercera es doña Ana. El marqués de la Mota la describe como una beldad a la que quiere conquistar y don Juan se propone seducirla mientras que promete interceder ante doña Ana. Don Juan mata a don Gonzalo, quien intentaba evitar la deshonra de doña Ana. Don Juan pide prestada una capa al marqués y seduce a doña Ana con esta capa. Después se la devuelve al marqués, de manera que parece que haya sido este el que haya deshonrado a su prima doña Ana, diciéndole que ya puede ir a visitar a su prima. Cuando va a verla, se encuentra con un alboroto extraño y lo prendren.
La ultima víctima es la labradora Arminta, que estaba a punto de casarse con Batricio. Durante el banquete de bodas, don Juan le promete matrimonio y la deshonra.
El Rey concierta el matrimonio con la burlada Isabella para enmendar la falta. Tres días antes de la boda durante la cena se les aparece a Don Juan y a Catalinón, y se autoinvita, el espectro del difunto Don Gonzalo. Don Gonzalo invita al burlador a cenar al día siguiente en su tumba. Allí don Gonzalo se venga de don Juan por todas las deshonras que había cometido y lo mata.
Catalinón huye y va a contárselo al rey, quien sentencia que era castigo del cielo y que se lo tenia merecido. Los novios perjudicados, presentes todos allí, al enterarse de la muerte del libertino, le solicitan al rey la mano de sus antiguas prometidas. De este modo, Mota se casa con su prima doña Ana, don Octavio con Isabela y Batricio con Arminta.
La primera mujer deshonrada en la obra es Isabela, a quien seduce haciéndose pasar por su promoetido, el Duque Octavio.
La segunda es Tisbea una pescadora que auxilia a Don Juan y a criado, Catalinón, a la orilla del mar después de que su nave haya naufragado. Cuando Catalinón va en busca de los amigos de Tisbea para acompañarlos a la cabaña, don Juan la seduce bajo palabra de matrimonio.
La tercera es doña Ana. El marqués de la Mota la describe como una beldad a la que quiere conquistar y don Juan se propone seducirla mientras que promete interceder ante doña Ana. Don Juan mata a don Gonzalo, quien intentaba evitar la deshonra de doña Ana. Don Juan pide prestada una capa al marqués y seduce a doña Ana con esta capa. Después se la devuelve al marqués, de manera que parece que haya sido este el que haya deshonrado a su prima doña Ana, diciéndole que ya puede ir a visitar a su prima. Cuando va a verla, se encuentra con un alboroto extraño y lo prendren.
La ultima víctima es la labradora Arminta, que estaba a punto de casarse con Batricio. Durante el banquete de bodas, don Juan le promete matrimonio y la deshonra.
El Rey concierta el matrimonio con la burlada Isabella para enmendar la falta. Tres días antes de la boda durante la cena se les aparece a Don Juan y a Catalinón, y se autoinvita, el espectro del difunto Don Gonzalo. Don Gonzalo invita al burlador a cenar al día siguiente en su tumba. Allí don Gonzalo se venga de don Juan por todas las deshonras que había cometido y lo mata.
Catalinón huye y va a contárselo al rey, quien sentencia que era castigo del cielo y que se lo tenia merecido. Los novios perjudicados, presentes todos allí, al enterarse de la muerte del libertino, le solicitan al rey la mano de sus antiguas prometidas. De este modo, Mota se casa con su prima doña Ana, don Octavio con Isabela y Batricio con Arminta.
-Acto I:
Don
Juan, un joven noble español desterrado en Nápoles, tras haber seducido, suplantando la identidad de su prometido Octavio, a la
duquesa Isabela, es descubierto,
pero consigue escapar sin ser conocido, con la complicidad de su tío.
De
regreso a España, el barco en el que viajaba, naufraga, y en las costas
de Tarragona, Don Juan seduce a otra doncella, en este caso
una humilde pescadora llamada Tisbea, bajo promesa de matrimonio.
Una vez que ha gozado de ella, la abandona y vuelve a Sevilla.
-Acto II:
El
Rey de Castilla, que ya se ha enterado del incidente ocurrido en
Nápoles, pretende aplacar los ánimos de las víctimas, casando a la
Duquesa con Don Juan, y al Duque Octavio, el novio engañado, con Doña
Ana de Ulloa, hija del Comendador de Calatrava.
Estando
Don Juan ya en Sevilla, sucede, que Doña Ana, hace llegar un papel a su
primo por medio de Don Juan, para que la rapte y la despose; Don Juan,
amigo del Marqués, le traiciona y repite el engaño de Nápoles, pero es
descubierto por el Comendador. Don Juan lo mata, y consigue hacer
aparecer al Marqués como culpable. Acto seguido huye hacia Dos Hermanas,
donde tiene lugar una boda de aldeanos, Arminta y Batricio.
-Acto III:
Con
otro engaño Don Juan convence a Batricio de que Arminta es amante del
propio Don Juan desde hace tiempo, y bajo promesa de matrimonio y, con
la aprobación del padre de Arminta, la seduce y abandona. Entre tanto,
la Duquesa Isabela y la pescadora llegan a Sevilla, tras haber
descubierto la argucia de Don Juan; el Duque Octavio y el Marqués claman
venganza. Marisa ya veras que primos y se bajan este.
El
Rey ya ha decidido una solución, pero Don Juan, en Sevilla, sigue
haciendo de las suyas: entra en una iglesia, se burla de la Estatua del
Comendador ante su sepulcro, y la invita a cenar. La Estatua acepta la
invitación y se presenta en la posada, donde requiere a Don Juan que a
su vez vaya a cenar a la iglesia. Don Juan acepta el reto y al día
siguiente, en vez de asistir a las bodas preparadas por el Rey, cumple
su palabra y devuelve la visita al Comendador.
Personajes:
-Personajes principales:
- Don Juan Tenorio (Hijo):
Don Juan Tenorio, hombre de la nobleza de pensamientos impuros. Aunque
hay varios aspectos de este personaje, hay dos cosas en su carácter que
llaman la atención. Primero, engaña a las mujeres para seducirlas.
Esencialmente las deja sin honor y sin otras posibilidades salvo casarse
con otro (pero sin la virginidad) o entrarse en un convento. El segundo
aspecto es que a él no le importa que Dios vaya a castigarle. Las dos
acciones demuestran la falta de honor personal y respeto para las reglas
morales y de la sociedad. Don Juan tiene un temperamento rebelde que se
niega a seguir un mínimo de orden en su vida. El mundo de Don Juan es
él fuera de ello no existe nada más que su voluntad, su soberbia, y su
orgullo, demostrando que los sentimientos de otras personas no valen
para él y no le importan.
- El rey de Castilla:
Gobernador de los personajes que intervienen y a migo del padre de Juan
Tenorio. Es la persona que ordena los casamientos y también la que
condena los diversos crímenes.
- Don Juan Tenorio (Padre):
Es un hombre mayor, padre de Don Juan que se siente avergonzado de lo
malvado que es su hijo y admiten que lo condenen para que Dios no le
tenga en cuenta las acciones de su hijo.
- Catalinón:
Personaje que acompaña a Don Juan durante casi toda la obra y esta al
servicio de este. Fue él quien le recomendó a Don Juan no asistir a la
cena de su muerte y el que informó de los acontecimientos al rey.
- El Duque Octavio: Personaje condenado injustamente por las acciones de Don Juan ante Isabela, mujer a la que ama.
- El Marqués de la Mota:
Personaje que llega para casarse con Ana de Ulloa, esta le cita en su
casa y cuando va acompañado de Don Juan este la deshonra y mata a su
padre, acciones por las que culpan al Marqués.
- Don Gonzalo de Ulloa:
Es el padre de Doña Ana que fue asesinado por Don Juan y que vuelve
tras morir a por este matándole finalmente en el nombre de Dios.
- Tisbea: Joven moza que salva a Don Juan de las aguas del mar y este se lo agradece gonzándola y deshonrándola.
-Personajes secundarios:
-La Duquesa Isabela: Es una señorita enamorada que fue engañada por Don Juan al querer ella consumar el su amor con el Duque Octavio.
Corrientes literarias:
La obra de Tirso es mucho más barroca, inserta en la tradición de exageración de adornos y verso florido. Los personajes son complejos y representan tendencias extremas de los seres humanos, como el desinterés religioso y la capacidad de abuso de don Juan. Por otro lado, es muy claro cómo se rompen las unidades dramáticas clásicas, un rasgo típico del Barroco. Si bien hay una acción dramática única identificable, esa acción se desarrolla en diferentes lugares, Nápoles, Tarragona, Sevilla... y en tres jornadas diferentes.
Zorrilla tampoco respeta las tres unidades. Podemos ver por ejemplo que la unidad de acción no existe, porque existen dos acciones dramáticas paralelas: la primera gira en torno a la apuesta y a la consecución de la misma, y la segunda gira en torno a la salvación de don Juan. Además no hay unidad de tiempo, pues la acción se lleva a cabo en dos jornadas, separadas por cinco años. Los lugares también varían: taberna, convento, cementerio, etc.
Pero esto no significa que la obra de Zorrilla pertenezca a la corriente del Barroco. En realidad Don Juan Tenorio es una típica representante del Romanticismo. Una de sus características es el afán de trasgresión, de tal modo que se mezclan géneros cómicos y trágicos. Esta obra, al principio, no parece tener un gran carácter trágico, pero al final alcanza su mayor esplendor. Además, sitúa la acción en ambientes alejados en el tiempo. Otros elementos románticos de la obra son la Luna, en el famoso pasaje de “No es verdad ángel de amor...”, como símbolo del romanticismo, el convento como lugar misterioso y sagrado, el mar, etc. Y no olvidemos que el protagonista al final de la obra se salva por amor, un amor que le gana a la muerte y a la perdición de las almas, un amor tan fuerte como los más famosos del teatro renacentista.
Tirso de Molina [fray Gabriel Téllez]:
(Madrid,
h. 1584-Almazán, España, 1648) Dramaturgo español. Su biografía es un
tanto incierta. Se le ha querido identificar como hijo bastardo del
duque de Osuna, aunque no está probado. De lo único que se tiene noticia
cierta es de sus movimientos: se ordenó en 1601 en el convento de
Guadalajara, y entre 1616 y 1618 vivió en Santo Domingo. Dos años
después de su vuelta, fue condenado a destierro por la Junta de
Reformación, acusado de escribir comedias profanas que podían
considerarse amorales. En 1626 terminó el destierro y fue nombrado
comendador del convento de Trujillo, aunque acabó, de nuevo por causa de
su obra literaria, confinado en el convento de Cuenca. Sin embargo, en
1632 fue designado cronista general de la Orden de la Merced. Los
últimos años de su vida los pasó como comendador del convento soriano de
Almazán, donde murió. Su producción literaria es amplia y abarca
diversos géneros. Como religioso, escribió autos sacramentales, comedias
hagiográficas y piezas bíblicas. Entre sus obras profanas se encuentran
numerosas comedias construidas a partir de leyendas y tradiciones
castellanas, entre las que cabe distinguir las comedias de carácter
(Marta la piadosa o El vergonzoso en palacio) y las de intriga (La
villana de Vallecas, Desde Toledo a Madrid, Por el sótano y el torno y
Don Gil de las calzas verdes). Fueron publicadas en cinco partes entre
los años 1627 y 1636, sin incluirse, sin embargo, una de sus obras más
importantes, El burlador de Sevilla y convidado de piedra, con la que se
consolidó de forma definitiva el mito de Don Juan en la tradición
literaria española, así como El condenado por desconfiado, esta última
de atribución no demostrada. Su teatro siguió el camino marcado por Lope
de Vega, de quien Tirso toma el cetro, con una constante mezcla de
humor y sentido trágico y sin regla fija para la unidad de tiempo y
lugar. Se distingue de Lope por la profundidad psicológica que supo dar a
sus personajes, en especial los femeninos, a quienes parecía conocer
bien, quizá por su actividad de confesor, y que ocupan un lugar
importante en su obra. Escribió también dos obras en prosa de estructura
novelada: Los cigarrales de Toledo y Deleitar aprovechando.
Información extraída de http://laprofadecastellano.blogia.com/
Información extraída de http://laprofadecastellano.blogia.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario